martes, 29 de marzo de 2011

¿SABER MÁS o SABER MEJOR?

domingo, 27 de marzo de 2011

EL SALÓN DE CLASE

Una clase, como grupo y como actividad, es una porción de vida cotidiana.
En ella hay amistad, hay relaciones humanas, hay alegría, hay tensión, hay juego, hay responsabilidad, hay de todo un poco pero dentro de un marco de trabajo. No se trata de un parque de diversiones aunque tampoco es un centro de reclusión.
Así que, te servirá mucho para la vida aprender a notar qué es lo conveniente que hagas durante las horas de clase.  En la vida es muy útil saber ubicarse, para actuar sabiamente.
Te lo digo porque hay, pocos pero los hay, quienes viven totalmente desubicados y consideran que el aula es cualquier cosa, desde dormitorio o comedor, hasta pista de patinaje o campo deportivo. ¡ Y no es así !
Así que vigílate en el aula, cómo te sientas, cómo te portas, cómo tratas, cómo te dedicas.
Si haces lo que corresponde, no sólo te sentirás bien, te harás apreciar bien y rendirás bien.

viernes, 25 de marzo de 2011

HORA DEL PLANETA



miércoles, 23 de marzo de 2011

DEJA TU CABEZA EN SU SITIO.

Parecerá de más decírtelo pero debo decírtelo.
Ocurre mucho que se entra al aula a "oír" clase. No sólo deberíamos oír . Entras al aula no sólo a ser cortés y escuchar a los profesores, entras a vivir esa experiencia de aprendizaje, a escuchar, a pensar, a preguntarte y a preguntar, a cooperar con ideas, a recordar otros temas relacionados al actual, a trabajar.
¿Y cómo harías todo ello si tu cabeza no está en su sitio? Muchas veces tenemos el cuerpo en el lugar de clase, ¿pero la cabeza?. ¿Dónde está tu mente, tu pensar, tu memoria, tus deseos?
A todos se nos va la mente a otro sitio en algún momento, pero necesitamos volverla a su lugar.
Recuérdalo, no basta con que sientes a tu cuerpo en el aula. Tu aprendizaje necesita de todo tu pensar, tu sentir, tu querer.

domingo, 20 de marzo de 2011

sábado, 19 de marzo de 2011

LLEGA CON INTELIGENCIA.


Si llegas al centro de estudios a tiempo ya empezaste bien.
Si en tu centro hay un oratorio ¡pasa a decirle buenos días al Señor de la Vida!  Son tan pocos los chicos y chicas que lo hacen y no sabes lo bien que te va a ir todo el día, por tener ese gesto de cariño y respeto para con quien te ama.
Al encontrarte con compañeros, míralos y sonríe.¡Es tan feo que la gente sólo ande como mirando al vacío!
Al encontrarte con amigos, salúdalos.  Igual, al encontrarte con los mayores que trabajan ahí.
Y luego viene el asunto del uso del tiempo previo al trabajo.
Si tienes algo que revisar, revísalo. Si no hay nada que hacer, conversa con alguien.
Pero no es buen tiempo para ponerse a correr, a jugar, ni para empezar el día con risotadas grupales que a veces parecen escandalosas y sólo te dan mala imagen.
Y cuando suene el timbre llamando a aulas, recuerda que -gracias a Dios- todavía escuchas. Así que muévete hacia tu salón de clases. Y a buen paso, que para eso estás más joven que tus abuelitos. ¿Imaginas con qué ritmo llegará tu cerebro al aula si te has movido al ritmo de un viejito de cien años?

martes, 15 de marzo de 2011

Una oración por Japón, hagámosla


LLEGA PUNTUAL CADA MAÑANA . Nueva Serie

Te cuento que en mi larga experiencia en escuelas, nunca he visto algo más tonto (y frecuente) que llegar tarde, entrar con cara de susto o disgusto, ganarse una llamada de atención o un demérito, y comenzar el día de estudios con "mal pie", como se dice.
Claro que llegar tarde alguna vez en la vida nos ha pasado a todos. No estoy hablando de eso. Hablo de los que toman el hábito de acostarse tarde, no usar despertador, despertarse cansados, alistarse mal, desayunar peor, y llegar atrasados.  ¡Qué calamidad!
Y es una calamidad con arreglo. ¿Cómo?
1.Haz tus obligaciones escolares temprano cada tarde.
2.Acuéstate calculando dormir mínimo 8 horas, o más si eres jovencito.
3.Usa despertador. Nunca esperes que otros te despierten.
4.Haz una rutina ágil de aseo para salir guapo/a de casa.
5.Desayúnate, quítate el ayuno de toda la noche. Come algo sano (he conocido chicos cuyo desayuno era una gaseosa).
6.Sal con tiempo de tu casa.
¡Es tan divertido organizar nuestro tiempo!
¡Y se acabaron los problemas de impuntualidad!

viernes, 11 de marzo de 2011

LOS FINES DE SEMANA. Fin de la Serie Ayudándonos más

A casi todos les gusta los fines de semana. Las razones pueden ser diferentes, pero son.
Y es bueno tener ilusiones, aunque hay que fijarse con qué nos ilusionamos.
El fin de semana debe servirnos para relajarnos un poco, para romper la rutina, para estar más con quienes amamos.  No es para volvernos locos y matarnos con diversiones extremas.
Yo no sé qué haces tú los fines de semana, pero espero que sea algo positivo. Por ejemplo, es buena idea comenzar el fin de semana el viernes temprano por la tarde realizando los deberes del lunes y avanzando lo que se pueda de la semana siguiente. ¿Creíste que iba a decir durmiendo o saliendo de fiesta?  No sería muy inteligente hacerlo porque  -ya de entrada-  malogras tu fin de semana sembrando en ti el sentimiento de que no has hecho lo que necesitabas hacer.
Lo que hagas el sábado y el domingo (ver una peli, hacer siesta, salir al campo, hacer un deporte, pasear por sitios de tu ciudad) dependerá de tus padres y de ti. Pero que no sea nada que te impida empezar el lunes con la cabeza en orden y el ánimo bien dispuesto.

lunes, 7 de marzo de 2011

RECUERDA QUE QUIEN LEE BIEN, ESTUDIA BIEN

Ya te lo habrán dicho pero deseo repetírtelo porque es cierto.
Es que leer es la herramienta clave en el estudio académico. Y me atrevo a decir que es así en casi todo aprendizaje. Siempre habrá avisos, datos, instrucciones. Y si no leemos bien ... no entendemos.
Algunos pensaron que con las computadoras se acababan los libros y la lectura. Y no fue así ni lo será.
Al menos la lectura seguirá para siempre, podremos malograr la escritura pero igualmente habrá que leerla.
Al leer ganas : ganas vocabulario, ganas redacción, ganas comprensión, ganas retención (memoria).
Por eso, no leas solamente tus textos, lee todo lo bueno que llegue a tus manos, ¿o a tus ojos?

Para ayudarte más en todo lo relacionado con el leer y el estudio, usa este enlace :
http://marthasialer-4.blogspot.com/search/label/lectura

jueves, 3 de marzo de 2011

TRABAJA DIARIAMENTE.

Te has dado cuenta de que al hacer cosas, unas las hacemos a diario y otras, de vez en cuando.
A diario comes, te aseas, duermes, piensas, oras (¿me equivoco?), vas a clases, estudias, etc.
De vez en cuando vas de visita, vas al cine, sales de paseo, etc.
¿Ves? Lo importante, por necesario, no se hace de vez en cuando.
Si no te acostumbras al estudio diario , no llegará ese día mágico en que empieces  a hacerlo.
Ponte un horario y cúmplelo . Puedes ver esta entrada sobre horarios  : http://marthasialer-4.blogspot.com/search/label/horario
No tienes por qué fatigarte y trasnochar, anda aprendiendo a aligerarte para hacer las cosas bien, sin necesidad de ponerte horas y horas en algo.
Y acostúmbrate a acabar lo que empiezas.
¿Que no es fácil dejar  de ver la televisión o entrar a internet? Si te es posible déjalos para el fin de semana.  Si no, ponles un horario corto.

lunes, 28 de febrero de 2011

SER FUERTE

A todos nos gusta ser fuertes, pero podemos ser fuertes de cuerpo y fuertes de alma.
¿Qué es ser fuerte? Es ser resistente, tener fuerza, tener ánimo, tener salud, ...
El  fuerte ¡puede! Puede con lo que se le ponga por delante, sea una tarea, sea una dificultad, sea una pena.
¿Estás aprendiendo a ser fuerte? Tal vez vas al gimnasio y te alimentas sanamente.
Pero en la vida ¿afrontas las responsabilidades, o sales corriendo?
No harás creer a nadie que eres fuerte si no tienes la disposición para hacer lo que debe ser hecho, aunque te cueste hacerlo.
Si no tienes esta fuerza en el alma, para pensar lo correcto, para amar lo mejor, para hacer lo que es justo, ... ¡eres débil!
Y si el mundo te encuentra con esa debilidad  te va a barrer como un huracán.
Lo bueno es que se aprende a ser fuerte. Y, también, que las dificultades son unas cobardes, cuando les hacemos frente salen huyendo.

viernes, 25 de febrero de 2011

TEN IDEAS CLAVES.

El ser humano funciona mal si no tiene principios.
Funcionar funciona, pero sintiéndose descontento, teniendo pobres resultados y fastidiando la vida de los demás.
Y los mejores principios son los que nosotros mismos entendemos que son valiosos.
Te propondré algunos para ver si te parecen razonables y útiles para tu vida  :
1. Lo que los demás piensen puede ser bueno para ellos. Yo debo y quiero analizar lo que yo pienso.
2. Quiero lo mejor para mí. Lo mejor no siempre es lo fácil sino lo que me ayuda a ser mejor ser humano.
3. El trabajo es parte de la vida. Una parte buena para mí y para todos.
4. El trabajo se hace bien  hecho. Bien, porque yo soy capaz y soy una persona normal.
5. Cuando hago las cosas buenas y bien tengo motivos para sentirme orgulloso de mí.
6. En la vida hay un tiempo para todo. Si trabajamos también tenemos descansos.
7. Lo primero es lo primero. Y yo yoy capaz de darme cuenta de lo que es mejor y establecer prioridades.
¿Qué te parece?

miércoles, 23 de febrero de 2011

NI TAN EXIGENTE QUE SUFRAS, NI TAN INDULGENTE QUE TE DESPERDICIES.

Habrás escuchado a tus padres decir que los extremos no son buenos. Es cierto.
Te tomará algo de vida aprenderlo pero necesitas aprenderlo para vivir mejor.
Y en el estudio se aplica perfectamente este dicho.
Nadie puede vivir exigiéndose todo y en todo.
Somos seres humanos, necesitamos descansar, no es fácil ser perfectos, a veces fallamos.
Exígete pero tratando de estar tranquilo y contento. La idea es sentirnos satisfechos con nosotros mismos. En buena paz.
Tampoco alguien puede vivir siendo tan indulgente consigo mismo, de modo que resulte un bueno para nada. Puedes ser blando contigo mismo cuando te sientas débil, cansado o cuando sepas que ya hiciste lo más y lo mejor que pudiste.
Queremos ser buenos administradores de nosotros mismos, ni tiranos ni blandengues.
No sé quién dijo que nosotros ponemos todo el esfuerzo y el resultado lo pone Dios.

sábado, 19 de febrero de 2011

HAZTE UN PLAN

Seguramente que ya has notado que lo que hacemos sin un buen plan ... ¡no resulta!
Que harás una reunión en tu casa y no planificas la hora, quiénes irán, qué se come, qué se hará, ... y la reunión es un fracaso.
Que quieres pasar un buen fin de semana con tus dos mejores amigos y no planificas qué harán, a qué hora, quién paga qué, a dónde irán, ... y el fin de semana acaba con todos disgustados o peleados.
Igualito es con tu trabajo escolar. Si no tienes un plan de qué vas a hacer, por qué comienzas a trabajar, con qué acabas, dónde estudias, qué horario te vas a poner, ... y el trabajo sale pésimo.
Si no te haces un plan ya te puedes olvidar de tener buenos resultados.
¿Qué cómo se hace? Revisa este blog (con calma, porque ya está grandecito) , te sugiero comenzar por la etiqueta "Método de estudio",  y comienza a practicar .
Practicando, equivocándose y acertando, se aprende.

martes, 15 de febrero de 2011

APRENDE A ESTAR SATISFECHO CONTIGO MISMO/A.

Las personas necesitamos ver las consecuencias de nuestros actos.
Y nos gusta ver que nuestras acciones esforzadas nos dan consecuencias gratas, que nos reconocen el esfuerzo, nos felicitan, nos ponen un buen calificativo, etc.
Y eso está bien y es normal.
Pero también necesitamos aprender a felicitarnos nosotros mismos, a ponernos felices con nuestros esfuerzos, a sentirnos satisfechos con nuestro trabajo.
De este modo también vas adquiriendo independencia y confianza en ti. Y es muy útil porque vivirás situaciones en que no habrá quien quiera o quien sepa darte el refuerzo positivo que uno necesita,  pero sabrás dártelo tú mismo.
Si no aprendes a hacerlo, podrías caer en la tentación  de ya no hacer bien tu trabajo porque "nadie lo nota". Y sería tonto ¿no crees?

viernes, 11 de febrero de 2011

MANEJA TU ESTADO DE ÁNIMO.

¿Que no puedes con tu ánimo? ¿Que te da pereza, que no te motivas, que no te interesa nada?
Lo dices y crees que necesitas y mereces la comprensión y la compasión ajenas. Tal vez sí, si estás viviendo una tragedia. Sólo en ese caso.  Y aún así, te durará unos días.
La falta de ánimo "eterna" o necesita que te revise tu médico (puedes tener anemia, una infección o mal funcionamiento habitual)  o necesita que varíes tu ACTITUD.
El problema está en que tú te permites sentirte así, en que ya no te importa sentirte así, en que te acostumbraste a sentirte así, en que crees que tu estado de ánimo no depende de ti.

Si crees que está bien hacer el mínimo esfuerzo, estás en un problemón. No, no nacimos para hacer el mínimo esfuerzo. Te has educado muy mal.
Y , o empiezas a cambiar tu forma de pensar / sentir / actuar o ... te meterás en serios problemas.

lunes, 7 de febrero de 2011

LA LIBERTAD SE APELLIDA RESPONSABILIDAD.

Nos quejamos de la irresponsabilidad ajena.
Se quejan de nuestra irresponsabilidad.
Es que todos quieren ser libres. Y todos (o casi) interpretan la libertad como el derecho a elegir lo menos bueno o lo malo.
¡Es que lo malo parece ser tan atractivo! ¿no?
Y no es así.
Ningún estudiante elige flojear por flojear. Lo elige porque le parece saludable y alegre.
Ningún estudiante elige flojear porque quiera reprobar el año escolar. Lo elige porque le parece que en el momento se lo va a pasar de maravilla.
Pero fíjate en que lo inconveniente nunca es malo sólo para mí, también lo es para los demás. Elegir lo peor siempre es una escopeta que dispara contra mí y contra el otro, es lo que se dice una "escopeta de dos cañones".
La libertad implica responsabilidad.
Aprende a no dejarte engañar por la libertad irresponsable. No es real libertad. No te conviene, te hunde.

jueves, 3 de febrero de 2011

USA AYUDAS-MEMORIA PARA TU TRABAJO

Muchísimas personas creen que, por ejemplo, las agendas son solo para gente ocupadísima o para gente olvidadiza.
¡Grave equivocación! Todos necesitamos de una agenda.
La idea es tener anotado TODO lo que quiero / debo / necesito hacer.
Ejercitar la memoria es muy importante. Pero no vale la pena ejercitarla tratando de recordar cuántas lecciones debo dar esta semana, cuántas tareas debo entregar, qué material necesito buscar.
¿Por qué digo que no vale la pena? Porque más es lo que arriesgas si te olvidas, que lo que ganas tratando de memorizarlo.

El que olvida sus deberes los incumple.
El que incumple falla.
El que falla pierde.
¡Así de simple!

lunes, 31 de enero de 2011

TÚ DECIDES SOBRE TU TIEMPO

¿Qué duda cabe? Ninguna.
El asunto es ¿cómo decides?
Decidir implica  : 
1) Qué alternativas tengo (ejemplo: hacer la tarea / ver la televisión)
2) Consecuencias inmediatas de una u otra alternativa (ejemplo: si hago la tarea me quedo tranquilo. Si veo la tv me quedo divertido)
3) Consecuencias a más largo plazo de una u otra alternativa (ejemplo : si me quedo tranquilo ahora porque hice la tarea, seguro que consigo una calificación que me servirá para el curso.  Si me quedo divertido ahora porque vi la tele, mañana estaré inquieto, seguro me llamarán la atención y me consigo un calificativo que me va a perjudicar).
4) Además de mí, ¿quiénes más se ven envueltos en mi decisión?
Pues tus padres, tus profesores, tu aprobación o no del año escolar, tu prestigio ante ti mismo y ante tus compañeros , etc., etc.
Así que TÚ DECIDES SOBRE TU TIEMPO pero no seas tan miope que sólo mires el momento presente.

jueves, 27 de enero de 2011

NO HAY ESFUERZO DESPRECIABLE.

Te lo digo porque a veces sentimos que si no tenemos una nota máxima, un reconocimiento público o una medalla, no valió la pena nuestro esfuerzo.
¡Ni se te ocurra pensar así! No hay esfuerzo despreciable.
¿Y sabes por qué? Porque aquí lo que cuenta más eres tú, tú que quisiste hacer algo bueno, tú que te empeñaste en esforzarte.
Si lo hiciste, ya tienes tu mejor recompensa, porque vas aprendiendo que tú no eres un títere sin voluntad, sino una persona que -cuando quiere algo- sabe hacer la lucha.
¡Y eso es súper importante!
El que no sabe valorar lo pequeño nunca sabrá valorar nada. No hay esfuerzo despreciable.

domingo, 23 de enero de 2011

VALORAR LO QUE HACEMOS



Por favor, olvídate de pensar que estudiar para aprender es un extra, que es desagradable, que se hace sólo si no hay nada más "divertido" que hacer.
Y estudiar es una de las formas mejores de aprender.
Mira lo que decía Aristóteles, ya sabes que no era ningún tonto.

viernes, 21 de enero de 2011

YO QUIERO, YO PUEDO.

A pesar de que ninguno de nosotros es excelente para todo (como tampoco es débil en todos) existe un elemento personal que nos ayuda mucho. Es la CONSTANCIA.
La vida me ha enseñado que basta con ser una persona de mediana capacidad intelectual para ser capaz de aprender mucho y hacer mucho.
¿Cómo? Pues no dándose fácilmente por vencido.  Lo que es importante cuesta, cuesta paciencia, cuesta tiempo, cuesta empeño.
Lo podemos llamar constancia, perseverancia, empeño. El nombre no hace diferencia.
Lo esencial está en que nos digamos : yo necesito aprender esto, yo quiero aprender esto, yo podré hacerlo.
Tal vez no me den el Nobel por algo, pero habré sido capaz de alcanzar una meta, aunque sea la primera o básica.
Todo andar comienza con un paso.

sábado, 15 de enero de 2011

¿CUÁLES SON MIS PUNTOS ALTOS?

También nos conviene conocer en qué somos mejores,  para apoyarnos en ello. Como en todo en la vida : si me falta algo siempre tendré otra cosa con qué suplirla o equilibrarla , si no tienes azúcar para tu postre, puedes tener miel; si no tienes un polo puedes tener una camisa.

¿POR QUÉ NO LOS ANOTAS?
Hazlo igual que con los puntos más bajos.
¿Y QUÉ  HACER?
Pues alégrate y proponte ejercitar esas habilidades para beneficio de tu estudio.
Apóyate en aquello que es fuerte en ti, cada fortaleza te puede ayudar a salir de una debilidad.
Porque si ni conoces tus habilidades, no te alegrarás, y -lo peor- no sabrás sacar buen partido de ellas. ¿De qué te servirían entonces?
Acuérdate de que debemos ser buenos administradores de nosotros mismos.

martes, 11 de enero de 2011

¿CUÁLES SON MIS PUNTOS BAJOS?

CADA UNO DE NOSOTROS ES ÚNICO EN TODO. También en nuestras habilidades y en nuestras limitaciones.  Y todos tenemos de ambas.
Pero ¿nos conocemos bien? Seguro que no.
Muchas veces nos pensamos más hábiles o más deficitarios de lo que somos realmente.
Los psicólogos te podemos ayudar a conocerte, pero también puedes intentarlo tú solo.
¿MIS PUNTOS BAJOS?
¿Por qué no los anotas?. Hazte un listado.
Te puedes ayudar revisando todos los temas que ya hemos tratado en este blog, desde mayo del 2009.
También te ayuda notar en qué cursos obtienes menores calificaciones.  Y considera si se deben a verdadera debilidad o a descuido. Sin engañarte.
¿Y QUÉ HACES CON LA LISTA?
Pues señala los 3 que te parezcan más importantes para tu rendimiento y ¡a trabajar en ellos para salir adelante!!
Así puedes avanzar -poco a poco- librándote de lo que te limita. Poco a poco pero haciéndolo de verdad.
Haberlo notado y anotado ya es una ganancia para ti.
Continuaremos...

viernes, 7 de enero de 2011

¿PARA QUÉ ESTUDIAR ÉSTO? 9.

DIFICULTADES Y SOLUCIONES CON CURSOS DE "MATEMÁTICAS".
No acertar en las matemáticas, por no leer bien.
Leer más, leer con más cuidado.
Temor y rechazo a las matemáticas.
Ver que estudiándolas y practicándolas resultan sencillas.
Cerrarse y decir que no puedes con las matemáticas.
Tomar valor para no darte por vencido/a  antes de tiempo.

lunes, 3 de enero de 2011

¿PARA QUÉ ESTUDIAR ÉSTO? 8

CÓMO ESTUDIAR CURSOS DE "MATEMÁTICAS"
Practica lectura , la lectura es indispensable para todo curso.
Aprende bien las operaciones básicas.
Cuando se trate de problemas, primero entiéndelos, luego planifica los pasos para resolverlos.
Practica operaciones para que adquieras seguridad y velocidad.

martes, 28 de diciembre de 2010

Y SE ACABA EL 2010

miércoles, 22 de diciembre de 2010

¡FELIZ NAVIDAD!

miércoles, 15 de diciembre de 2010

¿PARA QUÉ ESTUDIAR ÉSTO? 7

PARA QUÉ ESTUDIAR CURSOS DE "MATEMÁTICAS"
Para desarrollar tu habilidad para razonar.
Para organizar tu mente.
Para aprender a analizar y resolver problemas de cualquier tipo.
Para ser ordenado.
Para desenvolverte en tareas de la vida diaria (medir, calcular, llevar cuentas)

viernes, 10 de diciembre de 2010

¿PARA QUÉ ESTUDIAR ÉSTO? 6.

DIFICULTADES Y SOLUCIONES CON LOS CURSOS DE "CIENCIAS".
Desinterés por investigar.
Impedir que te gane la pereza para pensar y crear.
Confundirse con las fórmulas.
Aprender a escribir fórmulas, practicarlas.
Tener que memorizar muchas fórmulas.
No es necesario aprenderlas todas, unas se derivan de otras. Se puede establecer conexiones entre temas y fórmulas diferentes.

lunes, 6 de diciembre de 2010


viernes, 3 de diciembre de 2010

¿PARA QUÉ ESTUDIAR ÉSTO? 5.

CÓMO ESTUDIAR CURSOS DE "CIENCIAS".
Observar.
Leer pensando.
Cuestionarse sobre el mundo físico que te rodea.
Ejercitar lo aprendido, con lápiz y papel.
Aplicar.
Buscar más información.
Investigar por cuenta propia.

lunes, 29 de noviembre de 2010

¿PARA QUÉ ESTUDIAR ÉSTO? 4

PARA QUÉ ESTUDIAR CURSOS DE "CIENCIAS".
Para desarrollar tu comprensión.
Desarrollar tu imaginación y tu creatividad.
Para conocer los efectos de las sustancias que incorporas a tu cuerpo (alimentos, medicinas, etc.).
Para entender y cuidar el medio ambiente , el mundo que te rodea.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

¿PARA QUÉ ESTUDIAR ÉSTO? 3

DIFICULTADES Y SOLUCIONES CON CURSOS DE "LETRAS"
No hallar fácil comprender lo que se lee.
Lee con interés. Lee pensando en lo que lees. Usa tu diccionario.
Aprender sólo para repetir. Tener problema con las fechas.
Trata de aprender razonando. Practica lo que aprendas, habla de ello. Al estudiar ubícate en el tiempo y en el espacio, relaciona unos hechos con otros.
Creer que los cursos de letras son sólo asunto de teoría y de memoria.
Aprende estos cursos pensando en usar lo que aprendas, vive lo que aprendas, ten en cuenta que con lo que aprendes en estos cursos puedes sentirte y ser una mejor persona, una persona más útil y más feliz.

viernes, 19 de noviembre de 2010

¿PARA QUÉ ESTUDIAR ÉSTO? 2.

CÓMO ESTUDIAR CURSOS DE "LETRAS".
Interésate.  Atiende.
Valora lo que el curso te ofrece.
Revisa cada clase tenida.
Practica viviendo lo que aprendes.
Lee . Investiga por tu cuenta. Comprende lo que lees.
Organízate en cada curso para avanzar poco a poco, con seguridad. No pretendas estudiarlos de "un solo golpe".

lunes, 15 de noviembre de 2010

¿PARA QUÉ ESTUDIAR ÉSTO?

PARA QUÉ ESTUDIAR CURSOS DE "LETRAS".
Para saber comunicarte.
Para expresarte mejor.
Para aprender otros idiomas.
Para conocerte y comprenderte.
Para comprender a los demás.
Para conseguir información sobre muchos temas de la vida humana.
Para identificar errores y aciertos de la humanidad.
Para captar y apreciar los valores humanos.

jueves, 11 de noviembre de 2010

NUESTRA ESCRITURA ES IMPORTANTE.

¡Cuidado con cómo escribes!
Mira :
http://marthasialer-4.blogspot.com/search/label/escritura

domingo, 7 de noviembre de 2010

miércoles, 3 de noviembre de 2010

SE ACERCA EL FIN DEL AÑO ESCOLAR.

Atender con provecho es la mejor forma de comenzar el estudio. Es el primer paso. Revisa :
http://marthasialer-4.blogspot.com/2010/01/como-atender-clases.html

viernes, 29 de octubre de 2010

PRACTICAR LO QUE APRENDES.

lunes, 25 de octubre de 2010

SE ACERCAN LOS EXÁMENES.

Aquí tienes lo que necesitas para estar bien preparado y enfrentarlos sin problemas  : http://marthasialer-4.blogspot.com/search/label/ex%C3%A1menes

jueves, 21 de octubre de 2010

¿QUÉ MALOGRA MI ESTUDIO?

Para conocerlo revisa este enlace  :

sábado, 16 de octubre de 2010

¿QUÉ HAGO SI ESTOY CANSADO?


Puede ocurrirnos, sentimos que ya no estamos aprendiendo nada, a pesar de nuestros esfuerzos.
¿Qué hacer? Aquí algunas ideas :

http://marthasialer-4.blogspot.com/2009/11/se-puede-estudiar-cansado.html

lunes, 11 de octubre de 2010

UTILIDAD DE LOS REPASOS.


No pienses que repasar es pérdida de tiempo. Entérate en :
http://marthasialer-4.blogspot.com/2009/11/repasos-por-que-los-necesito.html

jueves, 7 de octubre de 2010

REPASANDO MÉTODO DE ESTUDIO

5ª ETAPA DEL MÉTODO DE ESTUDIO.

No has acabado de estudiar (bien) si no realizas una autoevaluación de lo que ya sabes.
No esperes a la evaluación del Profesor, hazlo tú antes y estarás mucho más seguro .
Ver :  http://marthasialer-4.blogspot.com/2009/11/metodo-de-estudio-5-autoevaluacion.html

sábado, 2 de octubre de 2010

4ª ETAPA DEL MÉTODO DE ESTUDIO.



Ya llegamos a la etapa de ayudarnos para  memorizar : http://marthasialer-4.blogspot.com/2009/11/metodo-de-estudio-4-memorizar.html

martes, 28 de septiembre de 2010

3ª ETAPA DEL MÉTODO DE ESTUDIO.


Es  ESQUEMATIZAR
Aprende a hacer esquemas de lo que ya has leído, reflexionado y subrayado  :  http://marthasialer-4.blogspot.com/2009/11/metodo-de-estudio-3-hacer-esquemas.html

jueves, 23 de septiembre de 2010

2ª ETAPA DEL MÉTODO DE ESTUDIO.

Después de la Pre-Lectura, lectura rápida de revisión,  sigue la de LECTURA REFLEXIVA  :
abrir este enlace   http://marthasialer-4.blogspot.com/2009/11/metodo-de-estudio-2-lectura-reflexiva.html